Inició en enero 2019 y finaliza en 2024. Es coordinado desde Madrid por la doctora Consuelo Naranjo Orovio, investigadora Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este proyecto incluye 10 países, 15 instituciones participantes, 8 beneficiarios directos, 7 partners y 84 investigadores. Las instituciones de América Latina y el Caribe no reciben fondos directamente, sino que sus investigadores se benefician del pasaje de avión y un aporte de 2,100 euros por estancia de un mes para el mantenimiento. El objetivo del proyecto es conectar los mundos académicos de Europa, América Latina y el Caribe a través del intercambio de investigadores, por medio de estancias de investigación. Los del viejo mundo viajan al nuevo mundo, y viceversa. Los investigadores participantes deberán devolver el beneficio de estas estadías de investigación en productos concretos: artículos que serán publicados por el proyecto y eventos de difusión en sus países.
Las instituciones europeas que serán administradores de los fondos y participantes del programa de intercambio de investigadores son las siguientes:
-
España
- Instituto de Historia, CSIC, Madrid.
- Universidad de Sevilla.
- Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
- Ediciones 12 Calles, Aranjuez.
-
Francia
- IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle, París 3.
- Laboratoire Carbeen de Sciences Sociales, Université des Antilles Martinica.
-
Alemania
- Leibniz Universitat Hannover.
-
Italia
- Universitá Cattolica del Sacro Cuore Milán.
Los países del Caribe y América Latina que participan como beneficiarios del intercambio académico de investigadores son los siguientes:
-
Costa Rica
- Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica.
-
Colombia
- Universidad del Norte, Barranquilla.
- Universidad del Magdalena, Santa Marta.
-
Chile
- Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile, Santiago de Chile.
-
Cuba
- Academia de la Historia de Cuba, La Habana.
-
República Dominicana
- Centro de Estudios Caribeños, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo.
-
Puerto Rico
- Universidad del Turabo.
En el caso de nuestra institución, trabajamos en tres objetivos:
- Análisis de la circulación trasatlántica de imágenes, ideas y saberes.
- Análisis de los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe.
- Estudio de la esclavitud.
Nuestro equipo de la PUCMM se comprometió a:
- Organizar doce conferencias para el proyecto. Habrá tres conferencias por año. Cuatro de estas conferencias estarán relacionadas con el análisis de la circulación transatlántica de imágenes, ideas y conocimiento, cuatro con los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe y cuatro con el estudio de la esclavitud.
- Realizar tres seminarios en los cuatro años del proyecto basados en los tres objetivos en los que el Centro está comprometido. El primer seminario trabajará sobre la circulación transatlántica de imágenes, ideas y conocimiento, el segundo sobre los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe y el tercero sobre el estudio de la esclavitud.
- Realizar tres propuestas de asignaturas a desarrollar en Estudios Generales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cada asignatura estará relacionada con uno de los objetivos trabajados.
- Realizar tres talleres en escuelas públicas con el propósito de llevar el producto de investigación a los más jóvenes.
- Realizar un diplomado para profesores en el área de Ciencias Sociales en el sector público.
- Publicar los resultados de la investigación. Se publicarán artículos y tres libros cuando se complete el proyecto.