Recientes

 

 

PUCMM lidera producción científica en República Dominicanahttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=72PUCMM lidera producción científica en República Dominicana ​ La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue la institución de educación superior dominicana con mayor cantidad de publicaciones científicas en el 2020, según la base de datos SCOPUS, plataforma que registra resúmenes y citas de artículos en revistas científicas de todo el mundo. En la última actualización de los datos del 2020 de SCOPUS, la cual fue finalizada durante el primer semestre de este año, las investigaciones realizadas por científicos de la PUCMM fueron citadas en 66 publicaciones de revistas indexadas, seguida de INTEC con 41, UASD 38, UNIBE 21 y UNPHU 14. Por cuarto año consecutivo las universidades dominicanas han aumentado la producción de estudios científicos, en el 2020 fue un total fue de 180, 44% más que en el 2019. PUCMM su apuesta por la investigación La Madre y Maestra ha logrado un impulso en las publicaciones científicas después que en el 2018 la Vicerrectoría de Investigación e Innovación iniciara un programa de contratación de investigadores a tiempo completo. Esto ha representado que el 65.64% de los artículos publicados por científicos de la PUCMM se haya producido desde el inicio de esta iniciativa."Hemos apostado por la investigación, generando las condiciones para que algunos de nuestros docentes se conviertan en investigadores a tiempo completo. Es la visión que tiene la PUCMM de que sus profesores se conviertan en generadores de conocimientos y contribuir con ello al desarrollo del país.", expresó el doctor Kiero Guerra, vicerrector de Investigación e Innovación de la PUCMM.Durante el 2020, el 21.1% de las investigaciones de la PUCMM estuvieron enfocadas en las áreas de Medicina y Psicología, especialmente a iniciativas para contribuir a reducir los efectos de la pandemia del COVID-19 en la salud física y mental de la población dominicana.Otra área de investigación en la cual PUCMM ha sido referente es en la Ciencia de los Materiales, ya que dicha institución en la única universidad del país que cuenta con dos patentes internacionales y una en proceso, de innovación en aplicaciones de nano materiales.Actualmente, en la Madre y Maestra se están desarrollando treinta y dos proyectos de investigación, de los cuales dos son parte de un programa especial del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, para dar respuesta a necesidades surgidas luego de la pandemia. Una de estas ha dado como resultado una aplicación para el tratamiento del duelo patológico en personas que han sufrido pérdidas cercanas debido a la enfermedad por COVID-19.2021-08-04T14:15:00Z
PUCMM inaugura centro de investigación en biología molecularhttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=71PUCMM inaugura centro de investigación en biología molecular ​Santiago, RD. - La Madre y Maestra, con el apoyo de la Fundación Eduardo León Jimenes, inauguró el Centro de Investigación de Biología Molecular Dr. Salomón Jorge, en el cual se podrán realizar investigaciones en las áreas de la biología molecular y celular, inmunología, microbiología y neurociencias, como también pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19 en la región norte y nuevas cepas de la enfermedad.Dicho centro contará con equipos e infraestructura de última generación y científicos cualificados que permitirá estudiar a profundidad diferentes enfermedades que aquejan a la población dominicana.También esta iniciativa permitirá la formación de investigadores en las áreas antes mencionadas, ya que se desarrollarán tesis a nivel de grado, maestría y doctorado de la PUCMM, lo cual fortalecerá la investigación del país en áreas biomédicas.Con este proyecto la Madre y Maestra pone al servicio del país su talento humano y profesional, asumiendo su misión institucional de buscar soluciones científicas a los desafíos que enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global.En el acto ceremonial de la inauguración de este centro, estuvo presente la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, el ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, el rector de la PUCMM, presbítero doctor Alfredo de la Cruz Baldera, y Marcos Jorge León, CEO E. León Jimenes."Como dice el Papa Francisco, esta pandemia nos ha hecho caer en la cuenta de que en este mundo, nuestro mundo, necesitamos desarrollar esta conciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie", expresó el rector de la PUCMM en sus palabras de bienvenida al acto de inauguración, destacando que un grupo de investigadores de la universidad encabezado por el doctor Sergio Mosquera Restrepo, director de dicho centro, estarán realizando investigaciones que tendrán un alto impacto en la salud dominicana.De su lado Jorge León, indicó que esta pandemia ha permitido a la humanidad recordar el valor de la ciencia y la investigación como una vía para alcanzar las soluciones a los diferentes problemas que afectan a la sociedad.El Centro está ubicado en el primer piso del Edificio Juan XXIII, en el Campus Santiago de la PUCMM. Equipamiento del LaboratorioEl Centro de Investigación de Biología Molecular Dr. Salomón Jorge cuenta con cuartos de cultivos de nivel de bioseguridad 2 y 3 para el cultivo de células eucariotas y microorganismos de alta patogenicidad y virulencia y con equipos de última generación tecnológica como citómetro de flujo, sistemas masivos de inmunodetección, microscopía óptica y de epifluorescencia, RT-PCR, sistemas para transformación de células, y otros equipos para el estudio de biomoléculas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.2021-03-15T18:06:00Z
PUCMM, LIDER MUNDIAL EN LA PRODUCCION DE UN NUEVO MATERIALhttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=70PUCMM, LIDER MUNDIAL EN LA PRODUCCION DE UN NUEVO MATERIAL​ Santiago, R.D. En enero de este año, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), publicó un artículo en la revista científica de acceso abierto C-Journal of Carbon Research, en el cual se plasman los avances en la elaboración de nuevos nanomateriales de carbono bidimensionales. Esta familia de materiales constituye la quinta nanoforma de carbono elaborada por la humanidad después de los fullerenos, los nanodiamantes, los nanotubos de carbono y el grafeno. Estos nuevos nanomateriales, tienen un gran potencial tecnológico, por ejemplo, al ser semiconductores, dichos materiales pudieran sustituir el silicio en una nueva generación de transistores para ser utilizados en todos los dispositivos electrónicos, como son las tabletas, los celulares y las computadoras. Es por esto que la PUCMM ha solicitado varios registros de patente de invención tanto en el país como en los Estados Unidos de América, Europa, China, Japón y Corea del Sur. Además, un defecto particular en la red cristalina del diamano, el cual es foto luminiscente, pudiera ser utilizado para el procesamiento y la detección de la información cuántica, como en computadoras cuánticas o en sistemas de imágenes por resonancia magnética, respectivamente. Por otro lado, por sus propiedades mecánicas, inercia química y bajo coeficiente de estricción, el diamano pudiera constituir el material base para la construcción de nanorobots y sensores para aplicaciones médicas, por ejemplo, para la detección selectiva y la desactivación de virus, respectivamente. Desde el 2019, el grupo liderado por los investigadores de la PUCMM, ha sido el primer grupo, y el único a nivel mundial al día de hoy, en publicar varias evidencias de la elaboración original de estos nanomateriales en cuatro artículos científicos. Se tratan de materiales tentativamente llamados diamano y diamanoïdes en español (conocidos como diamane y diamanoids en inglés, respectivamente) y cuyos modelos moleculares están incluidos en la ilustración. Modelo molecular del diamano y de un diamanoïd (Las esferas simbolizan los átomos; de carbono, color marrón; de hidrógeno, color blanco). Actualmente, mediante un proyecto FONDOCyT 2018-2019del MESCyT, la PUCMM está trabajando en la obtención de mayores superficies para permitir la creación de una compañía en R.D. para producir y exportar productos de muy alto valor agregado basado en diamano. En tal sentido la PUCMM está buscando colaboradores para agilizar y extender la ejecución de este proyecto, puntero a nivel mundial.2021-02-19T13:09:00Z
Ataques de ansiedad afectan a cuatro de cada diez dominicanoshttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=69Ataques de ansiedad afectan a cuatro de cada diez dominicanos​ Santiago, R.D.- En una investigación desarrollada por el Laboratorio Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), indica de manera preliminar que el 38.7% de los dominicanos (prácticamente 4 de cada 10) experimentaron ataques de ansiedad, de los cuales el 75.8% nunca había experimentado un ataque. Mientras que aproximadamente el 20% ha experimentado síntomas típicos de la depresión la mayor parte de los días, como, por ejemplo, poco interés o alegría por hacer las cosas (20.3%), y sensación de estar decaído, deprimido o desesperanzado (19.6%). Aproximadamente el 4% de la población presenta pensamientos suicidas. Otro dato que puntualiza la investigación es que el 31% pasa la mayor parte de los días de la semana preocupado de que pueda ocurrir algo terrible. Asimismo, el 25% presenta cada vez más dificultades para relajarse, mientras que el 27% se siente ansioso, preocupado o con miedo la mayor parte de los días y el 29.9% presentan preocupaciones recurrentes. Las mujeres presentaron más síntomas de ansiedad, depresión y pánico que los hombres. Los jóvenes menores de 23 años son quienes mostraron de forma sistemática mayores niveles de ansiedad, depresión y ataques de pánico. Las personas con tendencia a catastrofizar, rumiar, autoinculparse o culpar a otros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y ataques de pánico. El presente estudio científico dirigido por los doctores Zoilo Emilio García Batista, director de investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación en el campus de Santiago, y Kiero Guerra Peña, vicerrector de Investigación e Innovación de la Madre y Maestra, se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de la población dominicana. La investigación contó con la participación de alrededor de 1, 600 personas, tomando en cuenta los siguientes indicadores que fueron analizados síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, síntomas de pánico, variaciones según variables sociodemográficas (género y edad), y factores protectores. Con un error muestral de 0.03% lo que permite dar a conocer estos resultados a la sociedad.2021-02-08T18:51:00Z
Salud mental en República Dominicana: retos y oportunidadeshttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=68Salud mental en República Dominicana: retos y oportunidades ​ Zoilo Emilio Garcia Batista, PhD Se entiende por trastornos mentales comunes los que alcanzan prevalencias más altas, siendo los más importantes los de ansiedad y la depresión. Aunque, en general, se trata de trastornos leves o moderados, sus costes en las economías son enormes, aproximadamente el 50% de todos los costes de la salud mental y entorno a un 2% de producto interior bruto (PIB), debido a diferentes factores no se les da la debida importancia, pese a que colapsan las consultas, no están bien detectados,un alto porcentaje de casos no recibe tratamiento, los que lo reciben no evolucionan bien (siguen tratamientos de escasa evidencia,consumenpsicofármacos durante años, el tratamiento psicológico es testimonial, pese a ser el tratamiento de elección), etc. Todo ello provoca cronicidad, pese a que existen tratamientos eficaces; aumento de la gravedad y comorbilidad (se acumulan nuevos trastornos); así como discapacidad en personas en edad laboral, con altos costes no sanitarios. Según informes de la OMS, en la República Dominicana un 4.7% de la población padece de trastornos depresivos, mientras que un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad (OMS, 2017). Estas cifras han aumentado en los últimos 15 años, pero podrían duplicarse en los próximos meses por la pandemia que estamos viviendo, según publicaciones recientes.Además, según este informe, la depresión es ya la primera causa de discapacidad, medida en años vividos con discapacidad (AVD o YLD). Esto representa un retopara los centros y servicios de salud mental de América Latina y el Caribe, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad, afrontando una demanda creciente con recursos menguados. Las limitaciones existentes en el sistema de salud mental de la República Dominicana fueron confirmadas mediante los resultados de la aplicación del Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IEMS-OMS). La falta de recursos financieros y humanos, deficiencias en la protección de los derechos de salud, la falta de atención a la salud mental y la poca participación de la sociedad civil, entre otras, representaron las principales limitaciones. De igual forma, la escasez de establecimientos con personal debidamente entrenado para abordar los trastornos mentales, la baja importancia brindada por los profesionales de la salud al aspecto psicológico del individuo, los estigmas sociales ante las enfermedades mentales, así como la baja comprensión de la relevancia del trabajo en equipo y la atención escalonada que se requiere para el buen tratamiento de trastornos mentales, son puntos importantes que perjudican la atención de la salud mental en la nación. Todo esto puede provocar que se brinden diagnósticos inadecuados de la enfermedad que presenta el paciente. Por ejemplo, puede que se aborden continuamente sintomatologías a nivel físico sin que se trate la causa psicológica que realmente las está provocando. El diagnóstico y, en consecuencia, la intervención y el tratamiento inadecuados provocan que los pacientes frecuenten más los centros de atención primaria, se realicen pruebas innecesarias, se cronifique y agrave el desorden o enfermedad mental, se incrementen los gastos tanto para el paciente como para el sector de salud, entre otros efectos negativos adicionales. En la actualidad, el sistema social y de salud de la República Dominicana se encuentra aún en una etapa temprana de evolución y no son fácilmente accesibles las técnicas y tecnologías para el tratamiento de trastornos psicológicos. Es por esto por lo que se hace necesario realizar nuevas investigaciones para comprender mejor la forma de abordar eficazmente los trastornos de salud mental en esta región caribeña y que permitan a su vez mejorar las herramientas de salud mental disponibles en la actualidad para la población necesitada. Sin embargo, los proyectos y estudios en los que se han desarrollado e implementado protocolos de tratamiento basados en la evidencia para la salud mental pública nacional son nulos. En este contexto estamos desarrollando un proyecto de investigación(ganador de los Fondos concursables de investigación e innovación científica Fondocyt 2019),con el cual pretendemos ayudar a mejorara la sociedad dominicana, poniendo en práctica una iniciativa de diseminación del tratamiento psicológico basado en la evidencia científica, tomando como punto de partida el Proyecto español PsicAP "Proyecto piloto para tratar los desórdenes emocionales en Atención Primaria con técnicas psicológicas basadas en la evidencia un ensayo controlado aleatorizado". El presente estudio aplicaría las recomendaciones nacionales e internacionales de implementar protocolos que mejorenla intervención en salud mental dentro de los centros de atención primaria (Caplan et al., 2016; OMS/OPS/SESPAS, 2008). Asimismo, tratará de contribuir con la consecución de la meta no alcanzada a cabalidad que se propuso en el Plan Decenal de Salud (2006-2015) desarrollar los servicios de salud mental en AP (OMS/OPS/SESPAS, 2008).Dicho proyecto esta dirigido por el programa de investigación dela Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y en el mismo se encuentra involucrado el Dr. Antonio Cano-Vindel creador de dicha iniciativa en España, el Dr. Kiero Guerra Pena y el director del grupo de investigación Dr. Zoilo Emilio Garcia Batista. 2020-10-13T14:56:00Z
PUCMM lidera por tercer año consecutivo ranking Webometricshttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=67PUCMM lidera por tercer año consecutivo ranking Webometrics República Dominicana. – Por tercer año consecutivo la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ocupa el primer lugar en el ranking de calidad entre las universidades dominicanas, según el informe de webometrics 2020 publicado en su portal web. En este informe PUCMM lidera la posición a nivel nacional en los indicadores de excelencia, apertura, e impacto y un lugar de prominencia en el indicador de presencia por el valor de sus publicaciones científicas y académicas. Estos indicadores tienen en cuenta el compromiso con la docencia, los resultados de las investigaciones, el prestigio internacional percibido, los vínculos con la comunidad, incluidos los sectores industriales y económicos. También la PUCMM subió dos posiciones en el listado de las universidades de la región de El Caribe, ocupando actualmente la posición número 14. Este ranking, que es realizado por el grupo de investigación Cybermetrics Lab, evalúa como las universidades a través de sus páginas electrónicas generan contenido y comunicación académica, y el impacto de estas publicaciones en el desarrollo de indicadores para su aplicación en investigación y desarrollo, y como estos recursos inciden en la Sociedad de la Información. Para este estudio no se toman en cuenta el número de visitas y ni el diseño del portal, ya que todas las mediciones están relacionadas con los contenidos publicados, cantidad y calidad, especialmente en aquellos documentos de acceso abierto de interés académico. Sobre Webometrics Webometrics catalogado como uno de los sitios de más prestigio en cuanto a recolección de datos científicos de universidades de todo el mundo, es una iniciativa del Consejo Superior de investigaciones científicas, el más grande organismo de investigación de España, dedicado a promover la investigación y a analizar datos de los niveles de aceptación y presencia de instituciones de educación superior a nivel mundial. Webometrics se correlaciona altamente con otros rankings, especialmente aquellos basados en resultados de investigación, en los cuales participan más de 20,000 universidades de todo el mundo.2020-05-28T01:02:00Z
PUCMM desarrolla aplicación para asistencia emocionalhttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=66PUCMM desarrolla aplicación para asistencia emocional Santo Domingo, R.D.- Un equipo de investigadores del Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) diseñaron la aplicación de Ayuda para Regulación Emocional (AYRE), dirigida a la población dominicana en el contexto de la pandemia por coronavirus (COVID-19). La aplicación estará disponible de forma gratuita en Google Play con el propósito de ayudar a los usuarios a relajarse desde casa y evitar la sobrecarga del sistema socio-sanitario. AYRE incorpora elementos de Realidad Virtual (RV), para dispositivos móviles (Android), con la finalidad de ofrecer diferentes herramientas de relajación que favorecerán el logro de una mejor regulación emocional para el usuario. Las distintas formas de relajación disponibles son muscular progresiva, respiración diafragmática y mindfulness. Además, se concede información sobre recomendaciones conductuales para regular tus emociones. La app está basada en tecnología de RV, uso de auriculares, lo que optimiza la experiencia de la persona. También, puede ser utilizada en el móvil, sin la necesidad de lentes de RV. Sobre Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología Este Laboratorio se interesa por estudiar las dimensiones emocionales tanto negativas como positivas bajo diferentes marcos conceptuales, y su relación con la salud y la enfermedad orgánica. Por otro lado, el presente programa pretende desarrollar diferentes protocolos de intervención para el tratamiento de varias enfermedades mentales dirigido a la población dominicana. Además, es de interés el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar los procesos de la atención en salud mental y sanitaria. El Laboratorio de Investigación en Emociones, Salud y Ciberpsicología también lanzó hace menos de un año los primeros escenarios de Realidad Virtual del país destinados al tratamiento de trastornos emocionales, y este año ha realizado más de tres publicaciones científicas en revistas indexadas. 2020-05-21T19:40:00Z
PUCMM inaugura laboratorio de eficiencia energética y energías renovables https://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=65PUCMM inaugura laboratorio de eficiencia energética y energías renovables Primeros módulos de medición a escala real del país Santo Domingo, D.N. – La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) inauguró las instalaciones de su nuevo «Laboratorio de Eficiencia Energética y Energías Renovables», el cual cuenta con cuatro módulos experimentales a escala real y un sistema fotovoltaico, siendo el primero en el país de estas características.El doctor Plácido Gómez, viceministro del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) manifestó que "la inauguración de estas instalaciones tiene una alta relevancia no solamente para República Dominicana, sino a nivel internacional, ya que, si consultamos los objetivos de desarrollo sostenible, el número siete es Energía asequible y no contaminante, justamente de eso se trata este proyecto". También destacó que la PUCMM "es la mejor del país entre las instituciones de educación superior para la gestión de los proyectos, incluyendo a los laboratorios y a los centros de investigación, aquí hay gente de verdad comprometida", agregó Gómez. Los doctores Juan Faxas y Letzai Ruiz, investigadores principales del proyecto, destacaron que esta iniciativa impacta de forma positiva la economía y el medio ambiente mediante el ahorro energético, el cual se mostraría en la reducción del monto reflejado en la factura eléctrica. Al mismo tiempo, compartieron que es importante la vinculación entre la universidad y la empresa para lograr estos resultados.En tanto, el doctor Kiero Guerra, vicerrector de Investigación e Innovación de esta academia, durante el acto resaltó que "este proyecto logró captar el interés de empresas dominicanas para colaborar, y sus frutos no solo van a ser resultados científicos en la materia de nuevas publicaciones y reconocimientos con la comunidad científica internacional, sino que representan un aporte al sector de energía renovable y al sector empresarial". También integran el equipo el ingeniero Julio Ferreira y el doctor Víctor González co-investigadores del proyecto COMFA-CT; doctor Néstor Guerrero y doctor Francisco Ramírez, co-investigadores del proyecto ACCUSOL. Así como los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica Nelson Isaac Ramos Jiménez y Luis Geraldo Montero.La infraestructura promete ser un espacio propicio para llevar a cabo investigaciones sobre el comportamiento térmico y lumínico real de sistemas de fachadas, y estudiar la mejora de la eficiencia en sistemas de aire acondicionado, cuya energía es suplida por paneles fotovoltaicos. Este laboratorio servirá para prestar servicio a empresas del sector de la construcción, para caracterizar térmicamente sus materiales o sistemas constructivos, así como para que estudiantes de grado y postgrado puedan desarrollar sus trabajos de investigación.Además, dispone de una serie de sensores en cada uno de los módulos para mediar diferentes variables consumos de energía, temperatura ambiente, humedad relativa, CO2, iluminación, temperatura superficial, flujo de calor y velocidad del aire. Los módulos también poseen un sistema de climatización, que posibilita mantener la misma temperatura en el interior y realizar comparativas del consumo energético entre las distintas células de ensayo. Junto a las instalaciones del laboratorio se encuentra una estación meteorológica que registra variables medioambientales como dirección del viento, velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, sensación térmica, índice de calor, lluvia, entre otros.Este laboratorio, es resultado de dos proyectos de investigación científica que se encuentran en su fase de cierre y fueron realizados con el apoyo de dos importantes fondos de investigación. Uno de ellos con el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), y el segundo con ERANet-LAC (Network of the European Union, Latin America and the Caribbean Countries on Joint Innovation and Research Activities). Estos proyectos son el COMFA-CT (Validación del comportamiento térmico y lumínico de prototipo de fachada para climas tropicales mediante la utilización de softwares de simulación y experimentación en células de ensayo) y el proyecto ACCUSOL (Elaboración de sistemas novedosos de enfriamiento/calefacción para edificaciones con la aplicación de células fotovoltaicas, colectores solares y acumuladores de calor). El primero de ellos, fue realizado bajo la asesoría de expertos de la universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Mientras que el proyecto ACCUSOL, se llevó a cabo mediante un consorcio de investigación con la Wrocław University of Science and Technology (WRUT); la Universidad Adolfo Ibañez (UAI); y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).Las investigaciones realizadas por un equipo de seis investigadores de la Madre y Maestra, han contado con la participación de seis estudiantes de distintas carreras que han laborado como asistentes de investigación de los proyectos. La inauguración tuvo lugar el miércoles 15 de enero de 2020 en el Campus de Santo de Santo Domingo. 2020-01-15T17:54:00Z
Reconocen a científicos de la PUCMM como investigadores del añohttps://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=64Reconocen a científicos de la PUCMM como investigadores del año ​Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (MESCyT), reconoció a tres investigadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) por sus aportes al desarrollo científico de la República Dominicana.En el área de ciencias físico-químicas, fue homenajeado con el "Premio Gustavo Rathe", el doctor Fabrice Piazza, físico domínico-francés, coordinador del laboratorio de nanociencia de la PUCMM. El doctor Piazza, tiene una trayectoria de más de diez años de investigación en nanomateriales y lideró un proyecto de investigación que evidenció por primera vez el quinto nanomaterial de carbono conocido por la humanidad, el diamano.De igual forma, fue galardonado con el "Premio a la Innovación de Base Tecnológica", el doctor Zoilo García, director de investigación del Campus de Santiago e investigador en el área de la psicología. El doctor García, ha desarrollado varios proyectos de investigación ganadores de fondos nacionales, entre ellos el proyecto en que se diseñaron las primeras aplicaciones de Realidad Virtual del país para el tratamiento de Trastornos Emocionales, primer producto tecnológico comercializable fruto de una investigación científica.También fue reconocido el doctor Manuel Peralta, miembro del cuerpo de investigadores de la Madre y Maestra en el área de Ciencias e Ingeniería, como investigador titular de la Carrera Nacional de Investigación. La doctora Alejandrina Germán, ministra del MESCyT, expresó que los científicos dominicanos premiados fueron seleccionados no sólo por sus logros, sino por el impacto de su trayectoria de investigación, que sirven como ejemplo a la comunidad científica nacional.Con este acto, el MESCyT dejó inaugurado el XII Seminario de Investigación Científica e Innovación Tecnológica 2019, en el que de 108 proyectos de investigación ganadores del Fondo Nacional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (FONDOCyT), 15 corresponden a investigadores de la PUCMM, que se posiciona por segundo año consecutivo como la universidad privada con mayor cantidad de fondos ganados para investigación y mayor número de proyectos del FONDOCyT 2019, con cuatro proyectos más que en la entrega pasada.2019-12-13T20:56:00Z
Realizan II Simposio de Derecho y Religión del Caribe https://investigacion.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/ViewPost.aspx?ID=63Realizan II Simposio de Derecho y Religión del Caribe ​ Dignidad humana como tema central Santo Domingo, R.D. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es sede de la segunda versión del Simposio de Derecho y Religión del Caribe, que se lleva a cabo del 13 al 15 de noviembre de 2019, con la participación de representantes de 15 países. "Libertad religiosa y dignidad humana" es el tema central con el cual explicarán el vínculo que existe entre la libertad religiosa y otros derechos humanos, con el propósito de comprender a profundidad el impacto positivo que éste puede tener en aspectos sociales estratégicos como son justicia, seguridad, economía, educación, salud y otros elementos esenciales del desarrollo humano.El padre doctor Alfredo De la Cruz Baldera, rector de la PUCMM, durante el acto de apertura expresó que la garantía de la libertad religiosa en todos los pueblos se transforma en la base de la paz y un futuro mejor para todos. "Con este simposio estamos caminando los senderos correctos. Juntos queremos asumir este gran desafío de nuestro tiempo y hacernos más conscientes de que la defensa de la libertad religiosa es una tarea de todos aquellos que creemos en un Dios padre de la misericordia que en libertad nos creó, para que vivamos en libertad", sostuvo. Asimismo, el doctor Gary B. Doxey, director asociado del Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión J. Reuben Clark de la Universidad de Brigham Young, ponderó que la libertad religiosa insiste en el respeto de la dignidad humana de todos, incluyendo el concepto espiritual de uno mismo y de la comunidad. Lo cual sostiene, nos da poder para vivir pacífica y respetuosamente en un mundo lleno de diversas opiniones. La conferencia inaugural "Dignidad humana y libertad de conciencia y de cultos puntos de convergencia", fue impartida por el jurista y escritor Javier Martínez-Torrón, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Sección de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.La jornada de conferencias magistrales, paneles, plenarias y coloquios abierta a todo público es apoyada por el Centro de Investigación y Estudios de la Religión (CIER) de la PUCMM, la Universidad Brigham Young (BYU), la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, con el fin de concientizar a la comunidad académica, medios de comunicación, sector religioso y gubernamental sobre el impacto social del tema.El evento cuenta con la participación de representantes de República Dominicana, Estados Unidos, España, Argentina, Perú, Haití, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Aruba, Curazao, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Barbados. En el marco del encuentro se presentará la Declaración de Punta del Este en el marco del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, para su estudio y suscripción de acuerdo compromiso ante la dignidad humana. Los organizadores del evento explicaron que expertos, investigadores y académicos de todo el Caribe compartirán conocimientos, experiencias y herramientas a las entidades educativas, instituciones religiosas, medios de comunicación y gobierno, enfocado en salvaguardar y proteger la libertad de creencia o religiosa dentro de sus respectivos ámbitos de acción. Dentro de los temas a tratar están "Instrumentos y prácticas de los organismos internacionales para fortalecer la libertad de religión o de creencia dentro de un marco de equidad y justicia social" y "Marco jurídico de la libertad religiosa en el Caribe un enfoque comparativo hacia el desarrollo de una legislación modelo". Así como, "La libertad religiosa y dignidad humana para todos un valor universal para reconciliar derechos en conflicto", "Medios de comunicación, pluralidad y libertad de conciencia y de cultos rol en la promoción de la dignidad humana", "Papel de la educación en fomentar la libertad de conciencia y de cultos para la paz y el desarrollo humano", entre otros. 2019-11-14T20:22:00Z