Monarquía y Modernidad desde el año 1500
Universidad de Cambridge
8-9 enero de 2019


El pasado de Europa es abrumadoramente monárquico, pero las monarquías que permanecieron en pie a finales de la Segunda Guerra Mundial no se parecían en casi nada a aquellas que gobernaban Europa a finales de la Edad Media. La modernidad transformó la monarquía de un hecho no cuestionable y frecuentemente sagrado en una opinión en gran parte laica y generalmente democrática. Si las palabras, pues, han permanecido las mismas – al igual que muchas de las familias, sus propiedades y lugares de residencia – su significado ha cambiado profundamente con el tiempo y a través de los países, de manera que los mecanismos, las funciones y los poderes de la monarquía europea se han transformado. Aún así, la literatura académica casi nunca mide la distancia entre los diferentes significados y manifestaciones de la monarquía en la historia.

En las disciplinas teóricas y especulativas, la falta de investigación sobre la monarquía se debe en parte a las divisiones disciplinarias. Los teólogos, los teóricos políticos y los historiadores intelectuales no suelen ocuparse de la monarquía, mientras que los historiadores de la monarquía la tratan raramente desde un punto de vista conceptual. La misma naturaleza del monarquismo determina en parte estas divisiones. Debido a sus fundamentos providencialistas en el derecho divino de los reyes, el monarquismo es una doble paradoja, una forma de teoría política a la vez anti-política y anti-teórica. De manera innovadora, esta conferencia trata de combinar las perspectivas de especialistas de la monarquía por un lado, y de teóricos de la religión, de la sociedad, de la cultura y de la política por otro.

Procediendo de la suposición que la naturaleza de las cosas es mejor conocida, y su desarrollo más determinado, durante los momentos críticos, esta conferencia se centra en tres (largos) momentos cruciales en la historia de la monarquía europea: la Revolución inglesa, la Revolución francesa, y la popularización del republicanismo durante el siglo XX. Estos momentos, sin embargo, sirven sólo de referencia, y las intervenciones que estudien la reinvención, la representación y la conceptualización de la soberanía monárquica durante otros períodos modernos, del año 1500 hasta nuestros días, son igualmente bienvenidas. Así, los temas renacentistas pueden servir de introitos y los contemporáneos de epílogos a la conferencia.

Proponemos dos perspectivas principales de investigación, una dirigida al significado político de la monarquía, y la otra al significado religioso, espiritual, socio-cultural y psicológico. La investigación político-conceptual puede incluir – sin limitarse a – la relación histórica de la monarquía europea con la legislación y la administración de la justicia, al igual que con las tradiciones democráticas, republicanas y aristocráticas. La perspectiva teológica/sociológica/antropológica se ocupa por otro lado de la monarquía como una serie de rituales, procesiones, celebraciones y procedimientos formales que representan la soberanía, organizan el tiempo y las relaciones, dan a las naciones un sentido de identidad, y conectan a los individuos emotivamente con espacios y poderes sagrados, especialmente en su representación por las religiones católica y protestante. 

Se consideran igualmente estudios de las monarquías no europeas, preferiblemente con referencia a las tradiciones monárquicas europeas.

Las contribuciones pueden tratar uno o varios de los siguientes temas, sin limitarse necesariamente a ellos: 

  • La monarquía en su relación con la religión, la teología y la espiritualidad
  • La monarquía en el pensamiento político
  • La relación entre los poderes y espacios espirituales y temporales
  • Realismo vs. monarquismo 
  • La representación de la nación y de la soberanía
  • El imaginario real
  • Los ritos, fiestas, procesiones y celebraciones reales 
  • Las mujeres en la monarquía
  • Las monarquías no europeas, preferiblemente con referencia a las tradiciones monárquicas europeas.

Invitamos propuestas de intervenciones de 20 minutos que serán posteriormente comentadas por especialistas a fines de ser publicadas en una colección de ensayos. La participación de estudiantes de doctorado es bienvenida, y las intervenciones en alemán, español, francés, inglés, italiano, portugués y neerlandés son aceptadas, aunque el inglés es alentado para facilitar la comunicación. La conferencia tendrá lugar en la Universidad de Cambridge en Inglaterra los 8 y 9 de enero de 2019. Por favor enviar propuestas de 200 palabras y un currículum vitae de una página a Carolina Armenteros (cra22@cam.ac.uk) antes del 15 de agosto del 2018.