Centro pone en circulación nuevo libro sobre economía informal en RD
Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), puso en circulación el libro
"La Informalidad en la República Dominicana (1991-2014)". La Dra. Ramonina Brea, directora del CUEPS, quien tuvo a cargo la presentación del libro, afirmó que "el sector informal es tema de preocupación y debate para las organizaciones empresariales que se estiman en competencia desigual, porque aquel sector no está sometido a las mismas regulaciones del sector formal". La obra que cuenta con 297 páginas incluye los trabajos de Miguel Ceara-Hatton, investigador del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán de la PUCMM; Marvin Cardoza Espinoza, Camila Hernández Villamán, Manuel Herrera Carbuccia, Gerald Murray y la doctora Rosa Ruiz Alcántara, directora de la Escuela de Negocios de la Madre y Maestra. Jose Luis De Ramón, socio director de la firma de servicios profesionales Deloitte en República Dominicana y Fernando Ferrán, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, compartieron sus reflexiones sobre el libro durante el acto de puesta en circulación. "El primer reto de los autores es adaptarse a un concepto de informalidad que a cada uno le sea útil en su propósito, y que al mismo tiempo tenga características de aplicación general", señaló De Ramón durante su ponencia. Mientras que Ferran, ponderó que los trabajos analizados tienen como aporte imprescindible el hecho de plantear la informalidad no solo desde la perspectiva económica, sino también cultural y política". El trabajo editorial aborda entre otros temas: "La paradoja del crecimiento económico: el empleo y la informalidad en la República Dominicana", "Comportamiento de la informalidad laboral en el ciclo económico", "Informalidad y fiscalidad en la República Dominicana", así como "Los derechos de los trabajadores informales en las relaciones de trabajo" y "La evolución de la economía informal en la República Dominicana: observaciones antropológicas. La actividad que contó con la participación del rector de la PUCMM, Pbro. Dr. Alfredo de la Cruz Baldera, y el Dr. Kiero Guerra, vicerrector de Investigación e Innovación. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. El estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es una iniciativa de CLACSO, con el apoyo del Programa de la UNESCO para la Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) que busca promover el pensamiento crítico latinoamericano en la región y en el mundo. En sus cinco ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales regionales contemporáneas. El CUEPS, como Centro miembro de CLACSO, en la persona de su directora, la Dra. Ramonina Brea, tuvo la oportunidad de participar de este evento que se llevó a cabo en el Centro Histórico del Distrito Federal de México, del 6 al 9 de noviembre del pasado año.
El objetivo que se busca es el de generar un espacio de debate y reflexión en el marco del peculiar momento histórico que vivimos a escala internacional, recreando un ámbito propicio para el despliegue del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe. “El metodismo africano en Santo Domingo: El ‘otro’ Atlántico negro” por Alanna LockwardSanto Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizó el quinto Encuentro sobre Pensamiento Político y Social Dominicano con la exposición “El metodismo africano en Santo Domingo: El ‘otro’ Atlántico negro”, por Alanna Lockward. Esta temática tuvo el objetivo de analizar desde una perspectiva colonial la compleja articulación del metodismo africano con el activismo social y luchas emancipadoras que enlazan a Estados Unidos, Haití, Namibia y República Dominicana, a la vez que enfrentan proyectos colonizadores, de esclavización y discriminación racial. En esta ocasión se proyectaron pasajes seleccionados del documental "Reporte Allen: un recorrido por el metodismo africano trasnacional", autoría de Lockward y ganador del Premio Fonprocine en 2013. Durante el desarrollo de esta actividad la escritora desarrolló una narrativa diferente acerca del protestantismo transatlántico y la conciencia negra, así como una interpretación descolonizada de este movimiento religioso. El encuentro que fue organizado por Ramonina Brea, directora del CUEPS y moderado por Quisqueya Lora, contó con la participación de especialistas, intelectuales y profesores, quienes entablaron un intercambio sobre el tema. Esta actividad tuvo lugar el jueves 31 de agosto de 2017, en la Sede de Postgrado de la PUCMM. CUEPS realiza el cuarto encuentro “Patriarcado, autonomía del cuerpo y feminicidio”Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizó el cuarto Encuentro sobre Pensamiento Político y Social Dominicano con la disertación de la doctora Lissette Acosta Corniel, quien tuvo a su cargo el tema: “Patriarcado, autonomía del cuerpo y feminicidio”. Esta actividad tuvo como objetivo analizar los dispositivos patriarcales, las representaciones y roles de las mujeres, así como las maneras puntuales de resistencias al interior del orden colonial establecido en la isla denominada Española. Fue organizada por Ramonina Brea, directora del CUEPS y moderado por Quisqueya Lora, contó con la participación de especialistas, intelectuales y profesores, quienes entablaron un intercambio sobre el tema. Durante el desarrollo de este evento, la investigadora Lissette Acosta Corniel se refirió a las normativas de ese entonces contenidas en “Las Siete Partidas”, que se unificaron en Castilla durante el reinado de Alfonso X y estuvieron vigentes en las colonias españolas. Además, expuso los términos de la acusación de la familia de la mujer asesinada, Catalina Tinoco, a su esposo Francisco Bravo, así como las declaraciones de los testigos de ambas partes. Esta actividad fue celebrada el jueves 13 de julio de 2017, en la Sala A del Edificio José Luis Alemán, PUCMM.
Realizan encuentro “El concepto de democracia en Juan Bosch"
“El concepto de democracia en Juan Bosch” de David Álvarez
Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el segundo Encuentro sobre Pensamiento Político y Social Dominicano con la exposición del doctor David Álvarez. Álvarez, disertó el tema
"El concepto de democracia en Juan Bosch" el cual tuvo el objetivo de analizar la práctica política y discursiva de Juan Bosch. Desde una óptica contextualista, presentó el itinerario, los énfasis y modificaciones de la noción de la democracia de Juan Bosch al calor de los acontecimientos basados en el transcurso de casi cuarenta años. El doctor Álvarez afirmó que: “Bosch no fue, ni un intelectual de escritorio, ni un político pragmático, sino un político que reflexionaba sobre su práctica y a la vez teorizaba su práctica para influir en el contexto político donde actuaba.” El encuentro, organizado por Ramonina Brea, directora del CUEPS, y moderado por Orlando Inoa, albergó la participación de especialistas, intelectuales y profesores, quienes entablaron una discusión sobre las aristas de la noción de democracia en Bosch. Esta actividad fue celebrada el jueves 30 de marzo de 2017, en la Sala A del Edificio José Luis Alemán de la PUCMM Realizan encuentro sobre "Los espejos de Duarte"
El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), inauguró un espacio de diálogo con el fin de estimular la mirada crítica acerca del pensamiento social y político dominicano. En este primer encuentro, de una serie de actividades que estará organizando el CUEPS, se abordaron los planteamientos de la obra "Los espejos de Duarte", del doctor Pablo Mella, que analiza críticamente la recreación de la figura del patricio por parte de la historiografía dominicana. "El libro pretende abrir una nueva perspectiva para la investigación historiográfica nacional, tomando en cuenta los aspectos psicológicos y materiales que condicionan y comprometen el trabajo científico-social", señaló Mella. La actividad tuvo lugar el jueves 16 de febrero de 2017, en el Edificio Padre José Luís Alemán, Campus Santo Tomás de Aquino. Presentan resultados de estudio sobre la informalidad en la República Dominicana
El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) del Campus Santo Tomás de Aquino, realizó un estudio acerca de la informalidad en la República Dominicana (1991-2014), con la finalidad de colaborar en la comprensión de las políticas estatales y del manejo de la economía. En el marco de esta investigación, fueron presentados los trabajos de Camila Hernández, Marvin Cardoza, ambos profesores del Departamento de Economía y Guillermo Van der Linde, profesor asociado del Departamento de Administración de Empresa. Los docentes abordaron los temas: Efectos de la informalidad laboral en el ciclo económico, Informalidad y fiscalidad y, Emprender desde la informalidad ¿Por oportunidad o necesidad? Los comentarios de los trabajos presentados estuvieron a cargo de los economistas Joel González, Evelio Paredes y María Virginia Elmúdesi. Durante el encuentro los investigadores expusieran los planteamientos y resultados de sus investigaciones, y los comentaristas y participantes aportaron sugerencias y observaciones para mejorar las versiones preliminares. Al evento también asistieron Maritza García del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD); Rosy Ruiz y Tamara Mera del Departamento de Administración de Empresa de esta PUCMM. La actividad fue celebrada el 1 de febrero de 2017, en la sala A del Edificio José Luís Alemán de la PUCMM del CSTA. Realizan segunda sesión sobre la informalidad en la República Dominicana
Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) celebró la segunda sesión sobre la informalidad en la República Dominicana (1991-2014), en la cual fue presentado el trabajo de Gerald Murray, profesor emérito de la Universidad de Florida, titulado “La evolución de la economía informal en la República Dominicana: Observaciones antropológicas”. Además, durante este encuentro, fue presentado el trabajo “Informalidad y empleo” de Miguel Ceara-Hatton, docente del Departamento de Economía e Investigador del Centro de Estudios Económicos José Luis Alemán. Los comentarios estuvieron a cargo de la experimentada socióloga Marina Ortiz y del economista Jefrey Lizardo, respectivamente. Esta actividad fue realizada con el objetivo de que los investigadores expusieran los planteamientos y resultados de sus informes, y que los comentaristas y participantes aportaran sugerencias y observaciones a estos trabajos en curso. El encuentro tuvo lugar el 1 de febrero de 2017 en la Sala de Reuniones de la Sede de Postgrado.
Empleo y mercado de trabajo en la República Dominicana (1991-2013)
Empleo y mercado de trabajo en la República Dominicana (1991-2013) es la publicación más reciente del Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS). Este libro reune un conjunto de estudios acerca de la dinámica del mercado de trabajo y acerca de las características y tendencias del desempleo. La identificación de los afinamientos metodológicos e inconsistencias en la medición del empleo es abordada por Jefrey Lizardo en el capítulo que abre el conjunto, titulado Medición de los indicadores del mercado laboral: Una revisión crítica. Francisco Ramírez en su estudio Dinámica y tendencias del desempleo caracteriza la estructura y composición del desempleo, su duración y los factores que incrementan su incidencia. Además de trabajar los factores de riesgo de desempleo como el género, edad y educación, el estudio expone las tendencias del desempleo en el país, tomando en cuenta, entre otros factores la distribución territorial y los ingresos familiares. El ensayo Estructura productiva, empleo y productividad de Martín Francos relaciona el comportamiento del empleo y la productividad con la estructura productiva, al tiempo que analiza la productividad del trabajo y los cambios en la estructura sectorial de la economía. Martín Francos penetra un ámbito relativamente poco explorado en el país como es el de la productividad del trabajo según los sectores de la economía y concluye que dicha productividad del trabajo ha sido una variable importante del crecimiento económico. Lo cual introduce un contraste con los bajos salarios. Miguel Ceara-Hatton examina la generación de empleos a través de la dinámica de la demanda agregada en La cuestión del empleo (desempleo) y la insuficiencia de la demanda (2000-2013). Al considerar el futuro de la economía dominicana sería interesante tomar en cuenta dos de las conclusiones de este estudio. La primera es que la pérdida de dinamismo a largo plazo de la demanda agregada limita el dinamismo del crecimiento del empleo. La segunda conclusión es que los sectores de la economía dominicana de mayor aporte al crecimiento económico son los menos intensivos en empleo, mientras que los sectores que más aportan al aumento del empleo, incluyendo al empleo informal, son los que aportan poco al valor agregado. En el estudio La fuerza de trabajo haitiana: Características, penetración y remuneración, Jaime Aristy-Escuder estudia la presencia de la mano de obra haitiana en las diversas actividades productivas, así como los determinantes de su remuneración. A través de recursos estadísticos y analíticos documenta lo que nunca ha estado en discusión, pero que se refuerza con la validación estadística: la discriminación salarial de los trabajadores haitianos de ambos sexos. Puesto que la mayor presencia de la mano de obra haitiana se verifica en el área de mayor informalidad y menor dotación de capital humano, Aristy-Escuder concluye que esta presencia haitiana tiende a disminuir los salarios de la población dominicana más vulnerable. Encuentro con la Legislatura (2016-2020)
El
Encuentro con la Legislatura (2016-2020) fue realizado el pasado jueves 28 de julio de 2016 con el objetivo de aportar herramientas para apoyar a los legisladores electos en la gestión de este cuatrienio.
Durante el evento se agotó una agenda de trabajo que incluyó, entre otros temas: Marcos para la labor legislativa en favor de la igualdad de género y Desarrollo Humano sostenible en la gestión legislativa. También acerca de la fiscalización y control del Congreso Nacional y el análisis de diferentes proyectos de ley, considerados prioritarios, tales como los de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, de Partidos Políticos, el Régimen Electoral y la Extinción de Dominio. El desarrollo de estos temas fue realizado por los especialistas: Nassef Perdomo, Luciana Mermet, Raissa Crespo, Lourdes Contreras, Olivio Rodríguez, Ernesto Selman, Francisco Álvarez, Manuel Ulises Bonelly, entre otros. Este Encuentro fue organizado por la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). PUCMM presenta libro sobre empleo y mercado de trabajo en RDDirigido a economistas, investigadores, expertos en derecho laboral y temas migratorios Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, pretende contribuir desde diferentes perspectivas, al conocimiento y discusión acerca del empleo en la República Dominicana. El libro “Empleo y mercado de trabajo en la República Dominicana (1991-2013)” de la autoría de los economistas Jaime Aristy Escuder, Miguel Ceara-Hatton, Martín Francos, Jefrey Lizardo y Francisco Ramírez de León, expone las debilidades en la medición del empleo realizada por las instituciones estatales, la caracterización de la estructura y composición del desempleo, además del comportamiento del empleo y la productividad. Por su parte, los autores examinan la generación de empleos a través de la dinámica en la demanda, la presencia de la mano de obra haitiana en las actividades productivas y los determinantes de su remuneración. “El empleo ha sido enfocado como una de las principales formas de incorporación a los beneficios del crecimiento económico. Otra perspectiva ha redimensionado al empleo cuando lo considera una de las fuentes del desarrollo, inclusión y cohesión social”, afirmó Ramonina Brea, directora del CUEPS, al tiempo que destaca que la obra pretende ser un estímulo para replantear preguntas y alentar otros estudios más abarcadores. El volumen fue presentado por el profesor José Rafael Paulino, director del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental de la Madre y Maestra. Asistieron al evento, el rector de la PUCMM, reverendo padre doctor, Alfredo de la Cruz Baldera y el doctor David Álvarez, vicerrector de Investigación e Innovación, entre otros académicos y relacionados. El acto tuvo lugar el miércoles 4 de mayo de 2016, en la Sede de Postgrado de la PUCMM, Campus Santo Tomás de Aquino. Realizan segundo encuentro: El mercado de trabajo y la situación del empleo en la República Dominicana
Wilfredo Lozano, Marvin Cardoza, Martín Francos, Ramonina Brea, Manuel Montás y Jaime Aristy
El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) celebró el segundo encuentro “El mercado de trabajo y la situación del empleo en la República Dominicana”, con el objetivo de dar a conocer, comentar y discutir los últimos tres papers de esta investigación bajo la autoría de Martín Francos, director del Departamento de Economía y los profesores Manuel Montás, y Jaime Aristy quienes expusieron los siguientes trabajos: - "Estructura productiva, empleo y productividad"
- "Regulación de la oferta de trabajo, desempleo e informalidad"
- "La fuerza de trabajo haitiana: Características, penetración y remuneración"
En el mismo orden, los comentarios estuvieron a cargo de los economistas Ernesto Selman, Marvin Cardoza, y el sociólogo Wilfredo Lozano. Entre los asistentes estuvieron connotados economistas, abogados, e investigadores en el área, así como también se contó con la presencia de organismos gubernamentales importantes como el Ministerio de Trabajo, Banco Central, Oficina Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. La actividad fue celebrada el 20 de mayo de 2015 en el salón VPO-4 del Edificio de Postgrado de la PUCMM, Campus Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo. Los primeros quinientos días del Tribunal Constitucional: Análisis de sus sentencias
En un esfuerzo conjunto del Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), en el marco de su Programa de Fortalecimiento de la Justicia y la Seguridad Ciudadana, realizaron el foro sobre “Los primeros quinientos días del Tribunal Constitucional: Análisis de sus Sentencias”. El período de estos primeros 500 días se enmarca desde el mes de enero de 2012 al 31 de junio de 2013. Este foro se realizó con el objetivo de dar a conocer a la sociedad dominicana las decisiones, interpretaciones y argumentaciones jurídicas que forjan la nueva cultura de lo constitucional.
Ver más Foro Políticas Sociales y Bienestar
El pasado miércoles 6 de marzo de 2013, el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS), celebró otra entrega del
“Foro Políticas Sociales y Bienestar” esta vez sobre el análisis del libro titulado La obra del Dr. José Luis Alemán, S.J., de la autoría de Ellen Pérez-Ducy. Los señores Fernando Álvarez Bogaert, ex ministro de Finanzas, David Álvarez, Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la PUCMM y la autora del libro, quienes son conocedores y cuentan con el dominio de resaltar y estudiar los diferentes ámbitos de su pensamiento, fueron los panelistas. Este foro contó, además, con los comentarios del Vicerrector de Postgrado, Pedro Silverio, los economistas Lucas Vicens y Miguel Ceara-Hatton y el profesor Manuel Montás. El evento fue realizado en el salón VPO-04 del Edificio de Postgrado de la PUCMM, a las 5:00 p.m. Encuentro: "Hitos de la urbanización de Santo Domingo desde Trujillo hasta la actualidad"
Santo Domingo, R.D.- El Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el encuentro
"Hitos de la urbanización de Santo Domingo desde Trujillo hasta la actualidad", el cual tuvo como objetivo analizar los diferentes momentos de la configuración del espacio urbano de Santo Domingo. La discusión abordó los planteamientos de la obra "Historia crítica de la ciudad de Santo Domingo" del arquitecto Cristóbal Valdez. Durante el desarrollo de esta actividad el autor destacó que "Santo Domingo llega al siglo XXI sin un plan de desarrollo, con una inversión privada agresiva en vivienda, comercios, parques industriales, además de un Ayuntamiento institucional y financieramente débil, servicios de transporte, basura, alcantarillado pluvial y sanitario deteriorado, pero aún con un gran potencial de desarrollo", afirmó. El encuentro fue organizado por Ramonina Brea, directora del CUEPS y moderado por Virginia Flores, directora de la Escuela de Arquitectura de la PUCMM. Participaron especialistas, intelectuales y profesores, quienes entablaron un intercambio sobre el tema. Esta actividad fue celebrada el miércoles 11 de abril en el Campus Santo Tomás de Aquino. |